De nunca acabar: Banco Nación intervino otra vez para contener al dólar

Después de varias ruedas de tranquilidad en el mercado cambiario, en el que el presidente del Banco Central, Luis Caputo, incluso pudo exhibir una reducción de la cotización del dólar, la tensión amenazó con retornar este miércoles y obligó a una nueva intervención oficial en el segmento mayorista.

Se trató de la tercera jornada seguida de suba de la divisa: cerca del cierre, subía 10 centavos en las pantallas del Banco Nación, hasta un nivel de $28,10 para la venta.

La cotización había alcanzado en esa entidad los $28,20 (50 centavos, 1,8% por encima del cierre del viernes) y los  $28,34 en casas de cambio.

En tanto, en el mercado mayorista operó a $27,598, un avance del 0,24%.

Según le dijeron operadores cambiarios a Letra P, fueron los bancos oficiales, entre ellos el Nación, los que salieron a intervenir en el mercado mayorista, en un esfuerzo por evitar que vuelva a instalarse una sensación de incertidumbre capaz de hacer renacer la corrida contra el peso. Por eso, la urgencia en salir a proveer de dólares al mercado, justo cuando el presidente, Mauricio Macri, intenta dar públicamente por cerrada la crisis cambiaria.

“El movimiento del dólar fue de leve alza, pero no hay que descuidar que, además de los 100 millones subastados por el Tesoro, se sumó la oferta de Banco Nación”, le dijo a Letra P el economista del CeSur Amílcar Collante.

De hecho, entre el Nación y Banco Ciudad pusieron sobre la mesa 250 millones de dólares en la rueda.

Incluso, lo que fue presentado el martes como un cierto éxito en la licitación de Lebac por unos $530.000 millones, con un 75% de renovaciones, se revertía un día después.

“La tasa de Lebac operó un arriba de la que dejó la licitación, a 47,5% anual para el tramo más corto. Lo que ocurre es que continúa una calma tensa, aun con medidas de urgencia que no son sostenibles en el tiempo para contener al dólar”, añadió en referencia al sostenimiento de un elevado costo del dinero que, por el momento, parece imposible de revertir a pesar de sus efectos nocivos sobre la economía real.

“Es claro que sin una baja de riesgo país es más difícil que se pueda estabilizar el tipo de cambio”, completó.

Por otra parte, el director de la consultora Eco Go, Federico Furiase, le explicó a este medio que “el mercado está absorbiendo parte de los pesos que quedaron dando vueltas en la licitación de Lebac, por más que el aumento de encajes (de los bancos) y la colocación del BOTE (Bonos del Tesoro) limite el impacto cambiario”.

“Claramente todavía estamos en medio de un proceso de estabilización que todavía sigue costando por el lado del riesgo país, por la colocación de deuda, y por el lado de la exposición de los bancos a los títulos públicos”, explicó Furiase.

“La batalla va a estar ganada cuando la estabilización cambiaria se convierta en una menos expectativa de devaluación y en una baja del riesgo país, lo que a su vez permitiría bajar la expectativa de devaluación y obtener margen para bajar la tasa de interés”, completó.

(Nota publicada en Letra P).